top of page

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

INSTITUTO VILLA DEL ESPÍRITU SANTO

 

ARLETTE IVONNE VÁZQUEZ ZETINA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

           

DOCENTE: NORA MARÍA BARRIOS GONZÁLEZ

CICLO ESCOLAR: AGOSTO - ENERO
PERIODO PARCIAL: PRIMER PARCIAL
FECHA DE ENTREGA: 14/NOVIEMBRRE/2015

COMPETENCIAS   DE   LA   UNIDAD   DE   APRENDIZAJE   II

  • El estudiante conforma marcos explicativos psicopedagógicos que le permiten comprender e identificar las variables fundamentales relativas a las acciones, las personas, las interacciones, los contextos y los roles para transformar un aula en un potente ambiente de aprendizaje.

ACTIVIDAD 1. ENFOQUE VIGOTSKIANO

ACTIVIDAD 2. ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA

ACTIVIDAD 3. HISTORIAS DE TRADICIÓN Y UN ENCUENTRO BICULTURAL: JARDÍN DE NIÑOS LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA, EN LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO

ACTIVIDAD 4.LA ACTIVIDAD EN LA TEORÍA Y EN EL AULA

REFLEXIÓN   PARCIAL

De acuerdo a la segunda unidad y en base a la primera actividad, puedo decir que algo que considero significativo para mi aprendizaje es el hablar del enfoque del andamiaje, en donde se nos da a conocer que el contexto influye en el aprendizaje de los alumnos, pues mediante este, él creará su propio conocimiento de acuerdo a los contenidos que nos enmarca el plan y programa de estudios.

 

También, se nos da a conocer que el estudiante busca relacionarse con la personas de su entorno, ya que comparte ideales, sentimientos y emociones, los cuales, a su vez, les serán funcionales para ayudarlos a apropiarse de los instrumentos y conocimientos que la comunidad nos ofrece.

 

En la zona del andamiaje se nos hace énfasis, en que este se desarrolla en su mayoría con la interacción de un sujeto con mayor experiencia, en este caso, el docente que es el que transmite conocimientos a los estudiantes, con la finalidad de volverlos unas personas conocedoras, capaces de emitir un juicio propio y que sean capaces de resolver conflictos de la vida cotidiana.

 

En lo que interesa a la participación guiada, pude comprender que se pretende desarrollar principalmente la comunicación y relación entre alumno – docente con la finalidad de prestar apoyo en el desarrollo de actividades que el estudiante realice, pues también, como se sabe, el docente cumple un papel de facilitador, orientador y/o guía que sustente el aprendizaje de los infantes, partiendo de sus capacidades y conocimientos previos; con esto se pretende brindarles una serie de herramientas para que ellos generen respuestas a los problemas que se les presenten con cotidianidad.

 

En lo que se refiere a la zona de desarrollo próximo pude entender más a fondo sobre él, ya que nos menciona que al momento de adentrarnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, además de tomar en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, es también de gran importancia visualizar los conocimientos previos con los que cuenta cada estudiante, así como sus capacidades y habilidades que posee, esto con la finalidad de no retroceder en la enseñanza, sino transmitir temas de los cuales no tengan conocimiento alguno, así como la implementación de actividades con cierto grado de complejidad que permitan el poner en práctica sus habilidades, aptitudes y actitudes para desarrollar nuevas competencias.

 

Posteriormente, con la realización de la segunda actividad, que de igual forma hace referencia a los enfoques de la enseñanza, puedo decir que logré comprender un poco más sobre la transformación de la educación, pues anteriormente la transmisión de conocimientos aludía a una educación bancaria, en donde se llenaba al estudiante de saberes, sin enseñarles a cómo responder ante diversas problemáticas que la vida cotidiana presenta.

 

En la actualidad, el sistema educativo pretende que nosotros como docentes, fomentemos en los estudiantes un análisis y una comprensión en relación con diversos contenidos para así formar ciudadanos ideales que son los ciudadanos críticos – reflexivos, cuya capacidad radica en entender y aportar ideas sobre diversas temáticas.

 

Con referencia a la enseñanza situada, logré comprender un poco más sobre el aprendizaje que el alumno obtiene, y entendí que esto lo puede obtener mediante la puesta en práctica de las actividades que son implementadas por parte del docente, las cuales, de alguna forma desarrollan un pensamiento reflexivo, el cual consta de la duda, en donde el niño busca aumentar su nivel de pensamiento ya que cierto contenido es de su interés y busca conocer un poco más sobre él; de igual forma al adentrarlo en el proceso de búsqueda, comienza a aclarar sus dudas y las ideas que lo acompañan.

 

Un aprendizaje que considero significativo de esta actividad es tomar en cuenta, que en su mayoría, los educandos aprenden mediante la cultura que es transmitida de generación en generación, la cual abarca aspectos tales como normas, costumbres y comportamientos que rigen a una sociedad en general y donde el alumno se inicia en el proceso de recrear su propio conocimiento.

 

Con lo que respecta a la tercera actividad que respecta al tema de historia con tradición y un encuentro bicultural, puedo decir que aprendí de que los grupos sociales se van formando de acuerdo a las normas que cada individuo establece y que las tradiciones que van forjando se transmiten de generación en generación. Otro punto que considero importante es el mencionar que dentro de esta lectura se nos daba a conocer que muchas veces los docentes emitimos juicios a cerca de nuestros alumnos, al igual que los aspectos que impiden nuestro trabajo docente son los recursos didácticos y las autoridades educativas.

Cuando nos enfocamos en la transmisión de aprendizaje, debemos considerar el trabajar con un personal directivo, con los padres de familia y con los demás maestros para lograr un cambio en la forma de enseñanza.

 

Por último, en lo que interesa a la cuarta actividad, de igual manera doy a conocer que dentro de mi aprendizaje significativo tomo en cuenta el hablar de una transmisión de conocimientos múltiples que se desarrollan dentro y fuera del aula educativa, por lo que es necesario que consideremos las opiniones, ideales y comentarios que nos son transmitidos por las personas de nuestro alrededor, ya que la finalidad de esto, es que ampliemos nuestro panorama con respecto a los conocimientos con que cada individuo cuenta, y los cuales son de vital importancia para nuestro desenvolvimiento personal, estudiantil, social y profesional.

 

Partiendo de esto, también como docentes debemos poner énfasis en el desarrollo de actividades lúdicas que propicien que los alumnos construyan su aprendizaje mediante la exploración y experimentación que el mundo les ofrece, pues solo así obtendrán un conocimiento significativo para desenvolverse dentro de la sociedad, resolviendo conflictos cognitivos y situacionales que los ayuden a comprender un poco más la actualidad.

Asimismo, pude comprender que el docente tiene una ardua tarea al adentrarse en el tema educativo, ya que además de transmitir conocimientos, debemos inculcar valores en los educandos, los cuales los ayudarán a desarrollar sus habilidades, actitudes y aptitudes que propiciarán la creación de una nueva y mejorada sociedad.

 

Por lo que se refiere al desarrollo de la sociedad, podemos partir de la afinidad, que es un aspecto principal que se desarrolla dentro de las instituciones educativas, pues es la principal organización que permite que los alumnos elaboren grupos de acuerdo a sus intereses, gustos y/o necesidades, el cual propicia en ellos una mayor comodidad en cuanto a su entorno de aprendizaje.

 

Para finalizar, puedo mencionar que un aprendizaje que obtuve es el hablar de la intersubjetividad, la cual se refiere a la socialización que se lleva a cabo principalmente en la familia y las personas allegadas nosotros; las cuales, tienen como finalidad introducirnos en una serie de interpretaciones y valores que se realizan con cotidianidad en la vida social, para que asimismo formemos nuestra identidad, desarrollemos actividades que propicien un aprendizaje significativo; para ello, también entra en juego la inclusión, la cual, tiene como finalidad atender a la diversidad de las personas para generar de cierta forma una equidad y un respeto ante las diferencias y características de cada individuo.

PLAN   DE   MEJORA

bottom of page