
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
INSTITUTO VILLA DEL ESPÍRITU SANTO
ALUMNO (A): ARLETTE IVONNE VÁZQUEZ ZETINA
ASIGNATURA: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN DIVERSOS CONTEXTOS
DOCENTE: LIC. ENA RAMOS CHAGOYA
PERÍODO PARCIAL: SEGUNDO
GRADO Y GRUPO: 4° LEP


UNIDAD 2: EDUCACIÓN Y PATRIMONIO HISTÓRICO:
NUEVAS EXPERIENCIAS ENTORNO A UN PASADO

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE II
-
Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.
-
Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos.
-
Emplea los recursos de la historia para propiciar el desarrollo del pensamiento histórico en sus alumnos mediante el análisis histórico centrado en el trabajo con fuentes.
-
Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.
-
Conduce su propio aprendizaje histórico a través de la investigación permanente.
ACTIVIDAD 1.
LA MIRADA EXTERNA. ANÁLISIS Y REFLEXIONES
ACTIVIDAD 2.
UNA UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL MUSEO
ACTIVIDAD 3.
CRONOLOGÍA DEL OBJETO

REFLEXIÓN PARCIAL
De acuerdo con las actividades realizadas en el segundo parcial y que fueron presentadas anteriormente, puedo decir que con base a la primera actividad, que habla acerca de la importancia de enseñar la asignatura de Historia, comprendí que la historia es parte de toda la sociedad puesto que con ella aprendemos los antecedentes de nuestro pasado en diversos ámbitos como son los sociales, culturales, políticos, etc.
También que, es muy importante que comprendamos que en nuestra formación docente, la evolución se da de forma natural y por ello debemos de innovar en nuestra práctica docente, es decir, en Historia, enseñar de una forma lúdica, sin enfatizar únicamente en la enseñanza de fechas y personajes de mayor relevancia, debemos enseñar por qué y sobre todo el empatizar a nuestros educandos con estos sucesos.
Debemos crear ambientes donde los discentes participen activamente, partiendo de los conocimientos previos, así como que sean unos investigadores del conocimiento, llevando a cabo éstas prácticas para que sea más real y significativo el conocimiento y podamos interactuar entre lo real, como son las visitas a los museos así también con fotos, videos y objetos del pasado con el fin de obtener información más objetiva.
El verdadero fin de estudiar historia debe de estar fincado, en la construcción del conocimiento más duraderos y eficaces aplicables a problemáticas actuales. Las didácticas que deben de destacar en las aulas, deben de estar fortalecidas por la tecnología.
Posteriormente, con la segunda actividad, que alude a un tren, y que alude a los objetos que encontramos dentro de un museo puedo decir que logré comprender que el hablar de estos sitios es de vital importancia, ya que muchos estados nos ofrecen estas salas, con la finalidad de aportar a nuestros estudiantes experiencias sensibles y educativas para adquirir conocimientos de un forma más activa.
Además de que los museos, son importantes para la transformación social de los países. Son más que sitios donde se guardan y muestran cosas antiguas, ya que permiten su acceso al público, así como la búsqueda de la preservación, investigación y difusión del patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque a sus visitantes.
Se entiende también que una de las finalidades de los museos es buscar el justo equilibrio entre el contenido histórico y las cualidades físicamente expuestas, para dar sentido a una identidad nacional. Así, sin importar si es de arte, ciencia o antropología, estos sitios nos permiten adentrarnos a un sinfín de conocimientos.
La forma de mirar nuestro pasado y presente como nación y humanidad ha cambiado. Y para eso se pretende que a través de la interacción, el conocimiento relacional, así como los departamentos educativos, los museos lleven a cabo programas que ayuden a la asimilación de los contenidos, de una manera didáctica y hasta lúdica.
Nuestros museos, nacionales, estatales y locales nos ayudan a visualizar y contextualizar nuestra actualidad social o cultural, también sus transformaciones y desarrollo. Podemos entender que si un museo no imparte el conocimiento adecuado, el público tiene la capacidad de transformar las instituciones con su retroalimentación, que se puede lograr mediante el estudio sobre diversos contenidos.
Visitando los museos, siendo críticos y reflexivos ante sus colecciones permanentes y temporales, hacemos nuestro un patrimonio que nos corresponde, como pueblo y humanidad.
Posteriormente, con el producto de la línea del tiempo, logré entender que en la educación existen diversas convenciones para medir y conocer los acontecimientos históricos según su duración, como los procesos, hechos o sucesos.
Además de que si plasmamos el tiempo en una imagen se puede adquirir mayor conciencia del transcurso temporal, puesto que las líneas del tiempo se utilizan precisamente para entender, a través de la visión el tiempo histórico. Muchas son las formas de la memoria.
Considero que el trabajar de diversas formas las líneas del tiempo podemos ejercitar nuestra memoria, ya que reconstruimos situaciones de una forma más atractiva para la persona que visualiza y que adquiere dicho conocimiento; además de que se recalca el orden de los sucesos empezando por el más antiguo, hasta llegar al actual.
PLAN DE MEJORA
Al realizar mi plan de mejora, puedo tomar como puntos principales cuatro aspectos; en mis fortalezas o algo que me ayuda a trabajar en esta materia, es que puedo expresarme de forma oral con facilidad, aunque a veces hay palabras o temas de los cuales no tengo conocimiento, por lo cual recurro a fuentes informativas para entender y poder explicar mis ideas; sin duda alguna me gusta realizar de distintas formas mis tareas, por eso me gusta emplear esquemas que ayuden a elaborarlas.
Considero que si hay algo que me fortalece es que me gusta aportar ideas en trabajos colaborativos, según las indicaciones del docente, ya que esto facilita la realización de tareas y permite aceptar distintas opiniones sobre diversos temas.
En el aspecto contrario a este, se puede definir como una debilidad, y una de ellas es que a veces me cuesta reconocer las ideas principales de distintos temas por lo que tengo que leer o estudiar los temas con mayor frecuencia para lograr comprender un poco más.
Pienso que tengo la oportunidad de cambiar mis debilidades al repasar los textos o las actividades realizadas en la clase, puesto que soy una persona muy despistada, todo esto lo pretendo hacer con la finalidad de reafirmar los conocimientos que contribuyen a mejorar mi aprendizaje día con día, y también algo que me gustaría hacer es relacionar los temas que son transmitidos por parte del docente con la vida cotidiana, para así aprender de una forma más dinámica y relativa.
En cuanto a las amenazas puedo decir que muchas de ellas se deben a que no presto la atención debida en las clases, porque como lo mencionaba anteriormente, suelo distraerme con facilidad; otro aspecto que me perjudicaría en mi aprendizaje es el faltar a clases ya que esto impedirá que esté al corriente con las actividades que el docente implementa dentro del aula.