top of page

ACTIVIDAD 1. HISTORIA EN EL AULA

  • Foto del escritor: Arlette Vazquez Zetina
    Arlette Vazquez Zetina
  • 16 sept 2015
  • 4 Min. de lectura

¿Por qué es necesario enseñar historia en primaria y que aspectos aprenden a valorar?

Porque es necesario que los alumnos conozcan lo que las personas que vivieron antes que nosotros hicieron; ¿Qué pensaban?, que conozcan los hechos importantes y relevantes que sirvieron para que vivamos de la manera en que hoy vivimos. Que conozcan la lucha que hubo para derribar las barreras, y que reconocieran la igualdad de los seres humanos, que las rebeliones y revoluciones sirvieron como antecedente de las leyes que hoy nos rigen, y que todos conozcamos de la mejor manera el pensamiento de los héroes de la revolución.

Que se conozca a fondo, y de la mejor manera, la historia de México, para que se pueda opinar sobre las personas que participaron en la construcción de las leyes que regirían a un México mejor.

Es necesario que nosotros como docentes nos preparemos a conciencia, para motivar a nuestros alumnos a leer y conocer los antecedentes de la vida que nos tocó vivir, que nuestros alumnos sean reflexivos para poder analizar y reconocer el esfuerzo que en su momento, cada hombre, mujer y niño, hizo para defender lo que ellos pensaban que era lo mejor para el pueblo mexicano.

No podemos hablar de un método para enseñar la historia, pero los docentes tenemos la obligación de motivar a nuestros alumnos a leer, investigar, reflexionar, en diversas fuentes, y diversos puntos de vista, nuestro pasado. Lo podemos hacer atractivo cuando los alumnos participan de manera activa en la enseñanza de la historia. Tenemos que utilizar eficientemente la memorización de la información, para recordar dichos eventos.

¿Qué aspectos valora el niño?

  • La adquisición de un pensamiento histórico.

  • Comprensión de conceptos históricos.

  • Representación del tiempo histórico.

  • Solución de problemas históricos.

¿Qué recursos o medios utilizaron los docentes para enseñarme más sobre la historia?

Para la enseñanza de la historia mis docentes hacían uso de narraciones, escenificaciones, lectura arrebatada y lecturas por punto de manera grupal, entre otras técnicas, esto con la finalidad de motivarnos y mostrar así, interés por participar, por aprender, y cada vez, mejorar nuestra participación.

Hacían uso de materiales, tales como láminas, libros, películas, enciclopedias.

¿Cómo aprenden hoy en día los niños?

“Cómo Aprenden los Estudiantes”, dedicado a un nuevo enfoque para la enseñanza de la Historia. En este capítulo, Robert B. Bain , profesor asistente en la Escuela de Educación de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), basándose en los hallazgos descritos en “Como Aprende la Gente”, presenta una metodología para que los estudiantes por una parte, exterioricen sus preconcepciones acerca de hechos históricos y por la otra, los comprendan, los diferencien de los relatos que los describen, y aprendan a formular preguntas, a investigar y a manejar fuentes históricas. Todo lo anterior, con miras a que trabajen los hechos históricos de la forma en que lo hacen los historiadores.

Los niños deben aprender historia para tener conocimiento de la vida de sus antepasados, relacionada con la vida presente y poder actuar conservando su identidad nacional; así como prepararlos para formar parte activa en la vida social, política y cultural de su comunidad, de su país y del mundo.

Los niños deben aprender a identificar y analizar acontecimientos del pasado, conocer sus causas y sus efectos (analizar). Emitir juicios de valor (reflexión) y por último exponer la información a través de una evaluación de sus contenidos.

La historia debe ayudar al niño a tomar conciencia de sus propios valores y a fundamentar sus relaciones sociales y su práctica a lo largo de la vida.

¿Por qué los mexicanos desconocemos parte de nuestras raíces?

Hablando concretamente de nuestro país, México, es un hecho que aun habiendo nacido y crecido ahí mismo, la mayoría de los mexicanos no conocemos lo suficiente o desconocemos por completo nuestro propio origen, de dónde venimos, quiénes fueron o son todavía los diferentes grupos indígenas que habitaron o siguen habitando nuestra nación, cuáles fueron o siguen siendo sus dialectos, costumbres, religión, alimentación, arte, su estructura familiar, social, laboral, política, sus formas de gobierno; es decir, en otras palabras, ¿qué forma nuestra cultura? Y hablando más directamente sobre nuestra historia como nación a lo largo del tiempo, muchos sabemos muy poco o desconocemos por completo cuáles fueron los hechos acontecidos en la época de la conquista, las primeras formas de gobierno, el movimiento de independencia y la revolución, hasta sobre el México constituido después de la misma y hasta nuestros días, incluyendo los problemas económicos, sociales, políticos y ambientales que enfrenta.

Por otra parte por la apatía a querer conocer nuestra historia, solo se quedan con lo que se comenta entre la misma gente, se le toma poca importancia interesándose más por el futuro que por el pasado.

¿Creen que los docentes de otros países aplican estrategias para enseñar mejor?

Si, como lo es la educación en Finlandia puesto que la metodología utilizada para abordar las clases en muy diferente, porque los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con sus alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante.

Más allá de este punto, existen otros condicionantes importantes:

  • Los profesores se comprometen con el éxito de cada alumno, y hacen un foco importante en el desarrollo de competencias.

  • El profesorado dispone de una computadora en su aula, no sólo para realizar presentaciones, sino para interactuar con padres y alumnos en espacios habilitados a tal efecto o mediante correo electrónico.


 
 
 

Comments


bottom of page